La Comisión Permanente de Ciencia y Tecnología e Innovación se plantea revisar el impacto de la Ley de Infogobierno, la cual tiene a numerosos organismos públicos trabajando al margen de la ley, por la imposibilidad de adaptarse a los requerimientos de la misma en cuanto a la obligatoriedad de utilizar software libre.
En la segunda reunión ordinaria de la comisión, presidida por la diputada Dinorah Figuera (Primero Justicia-Aragua), se escuchó a funcionarios de la Alcaldía de Valencia y académicos del área informática, quienes manifestaron su gran preocupación por la prohibición expresa en la ley de usar software propietario en la administración pública y la gran dificultad que implica adaptarse a esta normativa por las grandes pérdidas económicas que esto representaría.
La Ley de Infogobierno, promulgada en el año 2013, busca no crear dependencia tecnológica.
Los parlamentarios opositores argumentan que el 80 % de los entes poseen sistemas informáticos desarrollados con software privado y es prácticamente imposible cambiarlo en este momento cuando no hay recursos económicos, lo cual los coloca ante la posibilidad de ser inhabilitados por la Contraloría General de la República.
Propusieron buscar un modelo mixto, considerando que esta es una buena oportunidad para que en el país se creen pequeños “Silicon Valley” que generen soluciones de software. No obstante, advirtieron que estos tampoco pueden ser absolutamente gratuitos como los dispone la Ley de Infogobierno, pues nadie invertiría en su ejecución.
Por su parte, la diputada Figuera precisó que se convocarán a los representantes del Ejecutivo para conocer su visión acerca de esta problemática, destacando que la Asamblea Nacional puede hacer reforma de ley que estén debidamente justificadas y tengan su análisis de impacto económico.
Otro planteamiento abordado en la Comisión fue la necesidad de revisar el destino de los aportes que hace la empresa privada al fondo que creó la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) para las actividades de investigación de las universidades, las cuales han denunciado que no se están asignando, redundando en una disminución impactante de la investigación en el sector.
Finalmente la presidenta de la Comisión señaló que solicitarán una reunión con la Vicepresidencia de Ciencia Tecnología e Innovación con la finalidad de conocer de primera fuente los proyectos que desde el gobierno nacional se adelantan en esta materia, así como todo lo relativo a programas, planes de inversión y desarrollo tecnológico, competencia de esta instancia legislativa.